El más reciente informe de Dinámica Empresarial MYPE de FUSAI, reveló un crecimiento en la confianza de los micro y pequeños empresarios salvadoreños al cierre del cuarto trimestre de 2024. El Índice de Confianza Empresarial alcanzó los 108.5 puntos, registrando un incremento de 3.1 puntos respecto al trimestre anterior y una mejora de 4 puntos en comparación con el cierre de 2023.
El informe destaca que 2024 fue un año más favorable que 2023 para las micro y pequeñas empresas (MYPE), con un incremento de 6 puntos en la percepción positiva del manejo de los negocios. En particular, el indicador de situación —que mide la salud económica del sector a corto plazo— cerró en 39.6 puntos, reflejando que más empresarios percibieron rentabilidad en sus negocios.
El desempeño positivo durante los últimos meses del año generó expectativas alentadoras para 2025. El indicador de expectativa alcanzó 52 puntos, lo que representa un aumento de 8 puntos respecto al mismo período del año anterior.
Aumento en la Confianza Empresarial
El informe también reporta un aumento en la Confianza Empresarial, que se situó en 45.7 puntos, 7 puntos más que el trimestre anterior y 9.1 puntos por encima del cierre de 2023. Con un valor superior a 20 puntos, este índice indica que los empresarios perciben un entorno económico estable con posibilidades de crecimiento, así como un escenario propicio para la inversión y la generación de empleo.
Retos persistentes para el sector MYPE
Pese a la recuperación económica y el optimismo de los empresarios, el sector enfrenta importantes desafíos. Entre ellos, el informe destaca el aumento de la competencia, que afecta al 51% de los empresarios, 6 puntos más que en el año anterior. Este fenómeno podría estar vinculado a la entrada de nuevas empresas formales y al fortalecimiento de la seguridad tras el régimen de excepción.
Otro obstáculo es el impacto de disposiciones municipales y gubernamentales en el desarrollo de las microempresas. 15 de cada 100 empresarios reportaron haber sido afectados por estas medidas, en particular por reordenamientos de espacios públicos que han dificultado su operatividad.
Soluciones para un crecimiento sostenido
Ante estos retos, expertos del Observatorio MYPE proponen una serie de estrategias para fortalecer y sostener el crecimiento del sector. Según el investigador Francisco Góchez, es necesario implementar políticas públicas que integren a las MYPE en nuevas cadenas de valor, además de diseñar estrategias para simplificar regulaciones y trámites, facilitando así la formalización de estos negocios.
Asimismo, Góchez enfatizó la importancia de que los microempresarios diversifiquen su oferta y se diferencien en el mercado para enfrentar la creciente competencia. Finalmente, instó a las autoridades a atender los conflictos por reordenamientos municipales, dado que cada vez más empresarios reportan dificultades para acceder a espacios públicos, los cuales han sido históricamente sus principales puntos de venta.
A pesar de estos desafíos, los datos reflejan que la MYPE salvadoreña sigue resiliente y en constante evolución, consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional.