Las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos cerraron 2024 con el monto más bajo de los últimos cinco años, tras registrar una caída de $178.6 millones, según datos confirmados por el Banco Central de Reserva (BCR).
El año pasado, las exportaciones hacia la mayor economía del mundo sumaron $2,134.9 millones, lo que representa una disminución del 7.7 % respecto a los $2,313.5 millones reportados en 2023. Esta es la segunda contracción consecutiva, luego de que en 2023 las exportaciones ya habían caído $445.8 millones (un 16.2 %). Con estas reducciones, los ingresos por exportaciones hacia EE. UU. han retrocedido a su nivel más bajo desde 2019.
El volumen exportado también mostró una baja significativa. En 2024, El Salvador envió 510.9 millones de kilogramos de productos a Estados Unidos, 56.7 millones de kilogramos menos que en 2023, lo que equivale a una disminución del 10 %.
A pesar de la baja en el volumen, el precio promedio por kilogramo exportado aumentó ligeramente, pasando de $4.07 en 2023 a $4.17 en 2024.
Estados Unidos, principal socio comercial
A pesar de la caída, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con una participación del 33.1 %. El Salvador exporta a este mercado bajo los beneficios arancelarios del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), que ha permitido el acceso de productos agrícolas salvadoreños al mercado estadounidense, mientras que las plantas locales envían principalmente textiles.
Sin embargo, la balanza comercial continúa inclinándose a favor de Estados Unidos. En 2024, las importaciones desde ese país sumaron $4,423.4 millones, lo que representa una participación del 27.7 % y es más del doble de las exportaciones salvadoreñas.
Razones detrás de la caída
Según el BCR, 24 de los 50 principales destinos de exportación de El Salvador experimentaron caídas en 2024. En términos generales, las exportaciones totales del país se contrajeron en $50.6 millones (0.8 %), con ingresos totales de $6,447.4 millones.
Los empresarios han atribuido esta reducción a una menor demanda de los principales socios comerciales, afectada por las presiones inflacionarias que limitaron la capacidad de compra de los consumidores. Además, el exceso de inventario en algunos sectores ha contribuido a la disminución en las exportaciones.
¿Qué exporta El Salvador?
El 66.5 % de las exportaciones salvadoreñas corresponde a materias textiles y sus manufacturas, que sumaron $1,421.5 millones en 2024, una caída de $194.4 millones (12 %) respecto al año anterior.
El segundo rubro de mayor exportación es el de productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y tabaco, que generaron $241.7 millones en 2024, equivalente al 11.2 % del total exportado.
Otro sector destacado es el de la maquinaria y aparatos electrónicos, con exportaciones por $196.1 millones, de los cuales $160 millones corresponden a condensadores (chips), uno de los productos estrella de la industria nacional.
Por su parte, los productos del reino vegetal representaron $91.2 millones (4.2 %), incluyendo plantas vivas, hortalizas, frutas, café, cereales y semillas. Solo las exportaciones de café hacia Estados Unidos sumaron $59 millones, manteniendo a este país como el principal comprador del grano salvadoreño.