En los últimos meses, las redes sociales se han llenado de videos que parecen reales, pero no lo son. Imágenes de personas, animales o escenas cotidianas creadas por inteligencia artificial (IA) circulan a diario en plataformas como TikTok, Instagram y X (Twitter), confundiendo incluso a los usuarios más atentos.
Aunque las herramientas de generación de video con IA han avanzado rápidamente, aún existen algunas señales que pueden ayudarte a detectar cuándo un video es falso. Y una de las más claras es la mala calidad de imagen.
La nueva ola de videos falsos: realismo imperfecto
Los generadores de video basados en inteligencia artificial —como Sora de OpenAI o Veo de Google— están revolucionando la forma en que consumimos contenido. Sin embargo, aún presentan pequeñas inconsistencias que pueden servir de alerta:
- Texturas de piel demasiado suaves o uniformes
- Cabello y ropa con movimientos poco naturales
- Objetos que se deforman o cambian de lugar sin motivo aparente
Estos detalles son más evidentes en videos de buena calidad. Pero cuando el video parece grabado “con una patata” —borroso, pixelado o con baja resolución— la IA tiene más facilidad para ocultar sus errores.
¿Por qué los videos falsos suelen ser de baja calidad?
Los expertos explican que muchos creadores de deepfakes o videos generados con IA reducen intencionalmente la resolución y la nitidez.
Al hacerlo, logran que el video parezca grabado con un teléfono antiguo o una cámara de seguridad, lo que disimula las imperfecciones digitales y hace que el resultado sea más convincente.
Además, la mayoría de estos videos son muy cortos, de entre 6 y 10 segundos. Esto se debe a que los clips largos aumentan la probabilidad de errores visibles y requieren más recursos de procesamiento.
Cómo detectar si un video fue generado por IA
Aunque las herramientas son cada vez más sofisticadas, hay algunas pistas que aún pueden ayudarte a identificar un video falso:
- Observa la calidad y nitidez. Los videos con baja resolución o apariencia “granulada” pueden ser sospechosos.
- Analiza los movimientos. La IA todavía tiene dificultades para simular movimientos naturales, especialmente en manos, ojos o cabello.
- Fíjate en los detalles del fondo. Objetos deformes, letras ilegibles o sombras que no coinciden son señales comunes.
- Revisa la duración. Los videos generados por IA suelen ser más cortos de lo normal.
- Verifica la fuente. Antes de compartir un video impactante, busca su origen o confirma si fue publicado por un medio confiable.
El futuro de la verificación digital
Los expertos coinciden en que estas señales visuales desaparecerán pronto. Las empresas tecnológicas están invirtiendo miles de millones de dólares para que la IA produzca videos cada vez más realistas.
Sin embargo, se están desarrollando nuevos sistemas de verificación, como marcas digitales insertadas directamente en las cámaras o metadatos que certifiquen si una imagen fue generada por IA.
A largo plazo, lo más importante será la procedencia del contenido, no solo lo que se ve en pantalla. Tal como ocurre con los textos escritos, la clave estará en verificar el contexto y la fuente antes de creer o compartir.
Por eso, más allá de aprender a reconocer las señales visuales, el reto está en desarrollar una nueva forma de consumir información digital: una en la que la duda razonable, la verificación y el pensamiento crítico sean nuestros mayores aliados.




